Programa

PSICOLOGÍA AMBIENTAL COMUNITARIA.

Postula

"Para postular complete con sus datos de manera correcta, suba la documentación requerida y al final del formulario marque Aceptar las condiciones y luego presione ENVIAR".

Programa:

PSICOLOGÍA AMBIENTAL COMUNITARIA

Descripción:

El Diplomado de Psicología Ambiental Comunitaria asume este campo como una diáspora de prácticas y saberes que refieren a las relaciones entre interacciones, subjetividades y dimensiones socio físicas de los ambientes. El Diplomado busca promover espacios de enseñanza, investigación y acción en torno a problemáticas medioambientales y climáticas en Chile y América Latina. Se ofrece en modalidad semipresencial para entregar herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas desde la Psicología y Ciencias Sociales y Humanas afines para la investigación e intervención en temas medioambientales.

Objetivo general:

Fortalecer los conocimientos, actitudes y habilidades de profesionales de diversas disciplinas para la generación, ejecución y evaluación de acciones en materia medioambiental que estén fundamentadas en los desarrollos teórico-metodológicos y éticos de la Psicología Ambiental Comunitaria.

Objetivo especifico:

1) Promover una comprensión integral de los desafíos, retos y oportunidades de acción que presenta la Psicología Ambiental Comunitaria en el campo del medio ambiente en Chile y Latinoamérica. 2) Analizar la relación entre la salud mental y el medio ambiente, identificando los impactos del cambio climático en el bienestar psicológico de las personas y comunidad, con el objetivo de desarrollar estrategias de intervención efectivas para mitigar y adaptarse a estos efectos. 3) Explorar las interacciones entre desastres naturales, problemáticas socioambientales y movimientos sociales, comprendiendo sus dinámicas y efectos, y diseñando intervenciones psicosociales que promuevan la resiliencia y la cohesión comunitaria. 4) Desarrollar habilidades y conocimientos para la transformación institucional, comunitaria y comportamental, promoviendo prácticas éticas y responsables en distintos contextos sociales y organizacionales.

Dirigido a:

Abierto a licenciados/as y profesionales que deseen especializarse en el tema.

Modulo Horas Descripción
1 Abordaje comunitario desde la psicología al medioambiente. 30.0 Este primer módulo estará orientado a introducir en la visión plural del Diplomado, entregar una breve reconstrucción histórica y entregar referentes que, desde la Psicología Ambiental Comunitaria, en diálogos interdisciplinares, permita a cada estudiante comenzar el proyecto de investigación-acción que realizará durante todo el postítulo. Tiene un total de diez sesiones que se distribuyen en las siguientes temáticas: 1. Sesión de bienvenida e introducción al abordaje del espacio y el medio ambiente desde la Psicología Comunitaria. 2. Historia de la Psicología Comunitaria y sus relaciones con la Psicología Ambiental 3. Interdisciplina ante el cambio climático y las problemáticas socioambientales. 4. Cambio climático y problemáticas socioambientales en Chile y el mundo. 5. La mitigación y adaptación ante el cambio climático: Una mirada macro, meso y micro desde las relaciones entre tecnología, sociedad y ambiente. 6. El medio ambiente desde la perspectiva de las relaciones humano - no humanos. 7. El concepto de esperanza como principio de las acciones por el medio ambiente y el cambio climático. 8. Visiones negacionistas, catastróficas y apocalípticas que promueven la inacción. 9. Diagnóstico y planificación comunitaria del espacio y el medio ambiente. 10. Sesión integradora. Perspectiva de la sostenibilidad.
2 Bienestar, medioambiente y cambio climático. 42.0 Módulo orientado a dialogar sobre la relación humano-medioambiente-cambio climático y cómo esta afecta nuestro bienestar y nuestra salud mental individual y comunitaria. Entrega herramientas para la aplicación de intervenciones desde perspectivas más individualizadas de atención a otros de corte más preventivas y promocionales en contacto directo con la naturaleza. Tiene un total de catorce sesiones que se distribuyen en las siguientes temáticas: 1. Impactos del cambio climático en la salud mental . 2. Eco patologías y abordaje clínico ante el cambio climático. 3-4. Impactos del cambio climático en la salud mental comunitaria. 5-6. Teoría restaurativa y modelo dual de bienestar. 7. Alimentación sustentable y bienestar. 8.Prácticas de producción alimentaria sostenibles. 9. Relación entre bienestar y naturaleza. 10. Vulnerabilidad ambiental y climática. 11-12. Intervenciones de contacto con la vida (huertas y salidas al aire libre). 13. Diseño de intervenciones. 14. Sesión integradora. Ejecución de intervenciones-acciones.
3 Problemáticas ambientales, desastres socio naturales y movimientos sociales. 36.0 Este módulo problematiza desde diversas aristas y enfoques las problemáticas socioambientales que están experimentando las personas y los seres no-humanos. Se hace un recorrido desde perspectivas generales asociadas al género y la migración, como un foco particular en la gestión de riesgo de desastres y emergencias, como también en el diálogo de saberes y prácticas con movimientos sociales. Tiene un total de doce sesiones que se distribuyen en las siguientes temáticas: 1. Género, migración y cambio climático. 2. Memorias e imaginarios ambientales. 3-4. Prevención ante riesgo de desastres y emergencias. 5-6. Respuesta y recuperación ante desastres y emergencias. 7-8. Movimientos ambientales en América Latina y Chile. 9-10. Zonas de sacrificio en Chile. 11. Análisis de casos (por ej. escasez hídrica). 12. Sesión integradora. Ejecución y seguimiento de intervenciones-acciones.
4 Transformación institucional, comunitaria y personal en la relación con el medioambiente y el cambio climático. 48.0 En el último módulo se espera que las personas que cursan el Diplomado ya tengan sus planificaciones finales de las intervenciones y el diseño de los mecanismos de evaluación por los cuales reportarán sus resultados. Se verán diversas estrategias de transformación asociadas al medioambiente y el cambio climático escalonadas a nivel institucional, comunitario e individual. Se tomará a modo de síntesis referentes de todas las sesiones del Diplomado para la aplicación de los contenidos vistos en este último módulo. Tiene un total de dieciséis sesiones que se distribuyen en las siguientes temáticas: 1-2. Planificación territorial. 3-4. Psicología y espacio. 5-8. Psicología rural: a. Agricultura Familiar y protección frente al cambio climático. b. Género y Sostenibilidad. c. Pueblos originarios y Agroecología. d. Agua y Sostenibilidad. 9-10. Conciencia y educación ambiental. 11-12. Innovación, salud mental y medio ambiente. 13-14. Barreras psicosociales para la conducta proambiental: Dragones de la inacción / Emociones y preocupación ambiental. 15. Evaluación de intervenciones. 16. Sesión de cierre y presentación de proyectos.
Formulario de postulacion:
Correo es requerido.

si seleccionaste Rut, recuerda ingresar con puntos y guión (11.111.111-1)

  • Tipo Identificación es requerido.
numero identificación es requerido.
Porfavor seleccione su fecha de naciemto.
Porfavor seleccione genero.
nombre es requerido.
Apellido Paterno es requerido.
nombre es requerido.
  • codigo de area es requerido.
Telefono es requerido.
Porfavor seleccione nacionalidad.
Porfavor Seleccione País de recidencia.
Por favor seleccione una región
Por favor seleccione una comuna
Porfavor ingrese dirección
Por favor Seleccione Nivel de estudio.
Porfavor ingrese Institución de Estudios
Porfavor Profesión

carga un pdf o imagen de tu certificado de nacimiento

Tamaño maximo permitido 10MB

Documento en pdf para acreditar requisito de ingreso al programa

Tamaño maximo permitido 10MB

constancia de alumno regular para estudiantes de educación superior

Tamaño maximo permitido 10MB

Cancelar